Cuando empecé a seguir el mercado agrícola, una de las primeras preguntas que me hice fue: ¿qué es exactamente una lonja de cereales y para qué sirve? Si tú también tienes esa duda, aquí te lo explico de forma sencilla pero con todos los detalles que necesitas para entender cómo funcionan.
Una lonja de cereales es un espacio —físico u online— donde se publican y acuerdan las cotizaciones oficiales de los cereales (trigo, cebada, maíz, avena, girasol, etc.).
📌 El término “lonja” viene del castellano antiguo y hacía referencia a lugares de contratación de mercancías. Hoy lo usamos para designar a las entidades que fijan precios de referencia agrícolas y ganaderos.
A diferencia de un mercado físico, donde se compra y vende en directo, la lonja publica precios orientativos, basados en la negociación entre representantes de agricultores, cooperativas y compradores.

Para qué sirve una lonja de cereales
En mi experiencia, la lonja es fundamental por tres motivos:
- Referencia oficial de precios agrícolas: tanto agricultores como compradores usan esas cotizaciones para cerrar contratos.
- Punto de encuentro: se sientan en la misma mesa productores, almacenistas, cooperativas y compradores industriales.
- Transparencia y estabilidad: al haber un precio común, se evitan conflictos y se da seguridad en el mercado.
En muchos casos, los bancos, aseguradoras y administraciones públicas toman también esos precios como base oficial.
Cómo funciona una lonja de cereales
El funcionamiento puede parecer complejo desde fuera, pero en realidad sigue unas reglas claras:
- Quién fija los precios: se reúne la mesa de precios, compuesta por vocales que representan a agricultores y a compradores. Tras debatir, acuerdan la cotización semanal.
- Frecuencia de publicación: la mayoría de lonjas se actualizan una vez por semana, aunque algunas publican precios dos veces.
- Formatos: las cotizaciones se difunden en boletines PDF, webs oficiales e incluso aplicaciones móviles.
- Factores que influyen: clima, previsiones de cosecha, importaciones/exportaciones, tipos de cambio, demanda internacional y evolución de los futuros en Chicago o París.
Yo mismo he visto cómo, tras una sequía puntual o una subida de precios del maíz en EE. UU., la lonja local reflejaba el impacto casi al instante.

Tipos de lonjas en España
España cuenta con una red amplia de lonjas. Algunas de las más conocidas son:
- Lonjas provinciales: Salamanca, León, Zamora, Albacete, Toledo, Segovia, entre otras.
- Lonjas regionales: como la de Extremadura o la del Ebro.
- Plataformas digitales: en los últimos años han surgido servicios online como SAECDATA o entidades bancarias como Globalcaja, que permiten consultar precios en tiempo real.
Cada lonja puede publicar precios ligeramente distintos, porque reflejan la realidad de su zona.
Cómo consultar los precios de las lonjas de cereales
Si quieres estar al día, tienes varias opciones:
- Boletines PDF: muchas diputaciones y asociaciones (como Asaja) publican informes semanales.
- Webs oficiales: la mayoría de lonjas provinciales tienen páginas actualizadas cada semana.
- Plataformas online: SAECDATA y Globalcaja, entre otras, ofrecen datos centralizados.
- Consejo práctico: no te quedes con una sola lonja; compara siempre varias para entender la tendencia real del mercado.
En mi caso, suelo seguir Salamanca, León y Zamora en paralelo, porque ofrecen una visión muy representativa de los precios del cereal en Castilla y León.
Una lonja de cereales no es solo una tabla de precios: es una herramienta clave para agricultores, compradores y todos los que dependemos del sector agroalimentario. Entender cómo funciona te ayuda a negociar mejor, anticipar movimientos del mercado y tomar decisiones más informadas.