¿Puedo echar herbicida en mi parcela? Normativa, sanciones y consejos de uso

El uso de herbicidas en parcelas privadas está sujeto a una normativa específica en España. Aunque muchos agricultores y particulares se preguntan «¿puedo echar herbicida en mi parcela?», la respuesta depende de factores como el tipo de terreno, la actividad que se realiza en él y la posesión del carnet de aplicador. En este artículo te explicamos si está permitido echar herbicidas, qué dice la ley, qué multas por echar herbicida pueden imponerse y cuáles son los mejores momentos para aplicarlos sin comprometer ni tu cultivo ni el medioambiente.

¿Se puede echar herbicida en una parcela privada?

Sí, puedes echar herbicida en tu parcela privada, siempre que cumplas con la normativa vigente. Si el terreno está destinado a uso agrícola o ganadero, el tratamiento con herbicidas debe realizarse por una persona con el carnet de aplicador de productos fitosanitarios, especialmente si se trata de productos clasificados como de uso profesional. Si es una parcela de uso particular o recreativo (sin producción), puede permitirse el uso de productos de venta libre, pero deben respetarse siempre las instrucciones de uso y seguridad del fabricante. No obstante, hay excepciones importantes: está prohibido echar herbicida en zonas declaradas como Superficie de Interés Ecológico (SIE), barbechos o terrenos destinados a cumplir requisitos de la PAC. Por tanto, aunque en la mayoría de los casos puedes echar herbicida en tu parcela, es clave revisar su situación administrativa y la legislación vigente.

Normativa herbicidas

Normativa sobre el uso de herbicidas en España

La normativa sobre el uso de herbicidas en España está regulada principalmente por el Real Decreto 1311/2012, que establece el marco para el uso sostenible de los productos fitosanitarios. Esta norma exige que las personas que apliquen estos productos dispongan del correspondiente carnet de aplicador, especialmente en usos agrícolas o profesionales. Además, desde 2018, está prohibido echar herbicidas en determinadas zonas, como las Superficies de Interés Ecológico (SIE) si forman parte de explotaciones que reciben ayudas de la PAC. También se aplican restricciones en zonas sensibles como cursos de agua, caminos públicos o cerca de viviendas. En resumen, aunque puedes echar herbicida en tu parcela, hay normativas que limitan su uso dependiendo del producto, la localización y la finalidad.

Multas por echar herbicida sin carnet o de forma indebida

Aplicar herbicidas sin respetar la normativa puede conllevar multas por echar herbicida que varían según la gravedad de la infracción. Si no dispones del carnet de aplicador y utilizas productos que lo requieren, puedes enfrentarte a sanciones económicas de hasta 3.000 €, incluso más en casos reincidentes o si se demuestra un riesgo ambiental o sanitario.

 

Además, la multa por echar herbicida sin carnet puede agravarse si se trata de una zona protegida o si se incumple el tiempo de espera antes de cosechar. También pueden imponerse sanciones administrativas si se aplican herbicidas en parcelas registradas como SIE o si se usan productos prohibidos.

 

Por tanto, antes de actuar, es fundamental conocer qué productos están autorizados y en qué condiciones puedes echar herbicida en tu parcela.

dosis de herbicida por litro de agua. herbicidas

¿Cuándo se puede echar herbicida? Tiempos recomendados

Saber cuándo echar herbicida es tan importante como elegir el producto adecuado. En general, los mejores momentos para aplicar herbicidas son:

 

    • Primavera: cuando comienzan a crecer las malas hierbas.
    • Final de verano y principios de otoño: aprovecha el clima cálido y seco.
    • Evitar días de lluvia o viento: para evitar escorrentías o deriva del producto.
    • A primera hora de la mañana o al atardecer: mejores condiciones de absorción.

Además, es fundamental respetar el tiempo de espera después de echar herbicida, que puede oscilar entre 7 y 60 días según el producto y el cultivo. Este dato viene especificado en la etiqueta del producto y es obligatorio cumplirlo antes de cosechar o permitir el pastoreo. Así se evitan residuos peligrosos en los alimentos y se cumplen los requisitos legales.

Amplía tu conocimiento con estos artículos:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *