La ganadería española ha experimentado cambios significativos en los últimos años. La pandemia del COVID-19, junto con el incremento de los costes de producción como la electricidad, el gas, el gasóleo agrícola y otros gastos indirectos, ha provocado una disminución en el número de explotaciones ganaderas. Aun así, la ganadería sigue siendo un pilar fundamental del sector agroalimentario en España, con casi un millón de explotaciones distribuidas por todo el territorio.
En este artículo analizaremos cuántas explotaciones y ganaderos hay en España, los tipos de explotaciones, su distribución geográfica y las tendencias actuales del sector.
¿Cuántos ganaderos hay en España?
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en 2023 había aproximadamente 650.000 ganaderos activos en España. Este dato refleja una ligera disminución respecto a años anteriores, vinculada principalmente a la concentración de explotaciones y la profesionalización del sector.
La tendencia muestra que, aunque el número de ganaderos disminuye, la productividad y el tamaño de las explotaciones tienden a aumentar, especialmente en sectores como el vacuno de leche y la porcicultura.
¿Cuántas explotaciones ganaderas hay en España?
Actualmente, el número de explotaciones ganaderas se sitúa cerca de 993.544 unidades, según el Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) 2023. Las comunidades autónomas con mayor número de explotaciones son:
| Comunidad Autónoma | Número de explotaciones |
|---|---|
| Galicia | 216.814 |
| Andalucía | 166.508 |
| Castilla y León | 149.257 |
| Extremadura | 89.926 |
| Asturias | 65.501 |
| Castilla-La Mancha | 49.168 |
Tipos de explotaciones ganaderas
Se entiende por explotación ganadera el conjunto de instalaciones y terrenos donde se crían y manejan animales, ya sea con fines comerciales o de autoconsumo. En España, las explotaciones se dividen principalmente en dos tipos:
Ganaderías de producción y reproducción
Estas explotaciones crían animales con fines productivos, como producción de carne, leche, huevos, semen o embriones. Algunos ejemplos son:
Vacuno de leche: Galicia, Castilla y León y Asturias concentran la mayor parte de estas explotaciones.
Porcino: Especialmente en Cataluña, Aragón y Castilla y León.
Ovino y caprino: Más comunes en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía.
Avícola: Aves de carne y de puesta, distribuidas principalmente en Cataluña, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Ganaderías especiales
Incluyen explotaciones con fines no estrictamente productivos o comerciales, tales como:
Centros de concentración y cuarentena de animales.
Mataderos y centros de sacrificio domiciliario.
Explotaciones de ocio, enseñanza e investigación.
Plazas de toros y puestos de control.
Pastos y reservas ganaderas.
Estas explotaciones desempeñan un papel complementario en el sector, asegurando la trazabilidad, seguridad y sostenibilidad de la ganadería española.
Distribución geográfica de las explotaciones
La concentración de explotaciones varía por tipo y región. Las comunidades con mayor número de explotaciones son Galicia, Andalucía y Castilla y León, seguidas de Extremadura, Asturias y Castilla-La Mancha.
Galicia: 216.814 explotaciones, principalmente de vacuno de leche.
Andalucía: 166.508, con predominancia de porcino y ovino.
Castilla y León: 149.257, destacando vacuno y ovino.
Estas cifras reflejan factores históricos, la disponibilidad de recursos naturales y la infraestructura para la cría de animales.
📱 DuroGAN: Tu app de gestión ganadera
Controla tu ganado, la trazabilidad y la sanidad de tu explotación directamente desde el móvil.
Descargar para AndroidTendencias y perspectivas del sector
Disminución de explotaciones: La tendencia continúa hacia la concentración, con explotaciones más grandes y profesionales.
Incremento de costes: La electricidad, gasóleo y otros insumos influyen en la rentabilidad y tamaño de las explotaciones.
Innovación y sostenibilidad: Crece la adopción de tecnologías de trazabilidad, gestión eficiente de recursos y métodos sostenibles de cría.
El futuro del sector se centra en optimizar la producción, mejorar la sostenibilidad y adaptarse a los cambios económicos y climáticos.

Tendencias y perspectivas del sector
Disminución de explotaciones: La tendencia continúa hacia la concentración, con explotaciones más grandes y profesionales.
Incremento de costes: La electricidad, gasóleo y otros insumos influyen en la rentabilidad y tamaño de las explotaciones.
Innovación y sostenibilidad: Crece la adopción de tecnologías de trazabilidad, gestión eficiente de recursos y métodos sostenibles de cría.
El futuro del sector se centra en optimizar la producción, mejorar la sostenibilidad y adaptarse a los cambios económicos y climáticos.
España cuenta con casi un millón de explotaciones ganaderas y unos 650.000 ganaderos. La distribución geográfica refleja tanto la tradición histórica como las condiciones climáticas y económicas. Mientras el número de explotaciones disminuye, la profesionalización y eficiencia del sector aseguran que la ganadería siga siendo un pilar clave de la economía agroalimentaria española.
Amplía tu conocimiento con estos artículos: